CONOCIMIENTO QUILOMBOLA Y AUTOPERCEPCIÓN DE LA SALUD: UN ANÁLISIS DEL USO DE LA MEDICINA POPULAR
DOI:
https://doi.org/10.17564/2316-3801.2025v12n3p204-219Resumen
Los quilombolas de la Amazonia tienen una relación histórica con las plantas medicinales para beneficiar la salud de los miembros de su comunidad. Este estudio tuvo como objetivo identificar la salud autopercibida y correlacionarla con el uso de la medicina popular con plantas medicinales entre los usuarios de las comunidades quilombolas de una ciudad del oeste del estado de Pará, Brasil. Se trata de un estudio epidemiológico de 63 hogares seleccionados en dos comunidades quilombolas situadas en la región de la llanura aluvial. Los datos se recogieron mediante una encuesta de salud y se analizaron con el programa SPSS. Se observó que la mayoría de los entrevistados consideraba que su estado de salud era «Bueno» (55,56%). En cuanto a los antecedentes personales de enfermedades, se destacaron la parasitosis (20,49%) y la hipertensión arterial (14,75%), mientras que en los antecedentes familiares de los convivientes predominaron la hipertensión arterial (14,17%) y la diabetes mellitus (12,60%). En cuanto al uso de prácticas alternativas, el 83,87% hace uso de alguna planta o hierba sin buscar atención médica. De las prácticas alternativas, el té de melisa (24,73%) y el té de hierba santa (22,58%) fueron las más mencionadas. Hubo una asociación entre el uso de tés/hierbas y una autovaloración positiva de la salud (p= 0,020). Se concluyó que la salud autopercibida no se vio afectada negativamente, a pesar de que la mayoría de los individuos refirieron antecedentes personales de enfermedades crónicas. La asociación entre el uso de infusiones de hierbas medicinales y la salud autopercibida positiva refuerza la tesis de que las prácticas alternativas deberían fomentarse entre las comunidades quilombolas, siempre que estén guiadas por profesionales de la salud.