EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESQUISTOSOMIASIS DE MANSONI EN ÁREAS ALREDEDORES DEL PARQUE NACIONAL LENÇÓIS MARANHENSES, BRASIL
DOI:
https://doi.org/10.17564/2316-3798.2025v10n1p171-185Publicado
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Interfaces Científicas - Saúde e Ambiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a. Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b. Autores têm permissão e são estimulados a distribuir seu trabalho on-line (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), já que isso pode gerar aumento o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la serie histórica de datos epidemiológicos sobre esquistosomiasis mansoni en el municipio de Barreirinhas, Maranhão, que abarca el período de 2000 a 2019. Se trata de un estudio ecológico exploratorio, centrándose en los siguientes aspectos: pruebas positivas en heces para Schistosoma mansoni , lugar de procedencia de los examinados y año de examen. La información fue extraída del Sistema de Información del Programa de Control de la Esquistosomiasis (SISPCE) y sometida a análisis estático descriptivo, utilizando frecuencia absoluta y frecuencia relativa, así como cálculos de tasas de incidencia y prevalencia. Durante el período, se notificaron 576 pruebas positivas de esquistosomiasis mansoni, con mayor frecuencia en 2005 (115 positivos), 2002 (61 casos) y 2001 (56 registrados). El género masculino fue más prevalente para la esquistosomiasis y el grupo etario de 15 a 25 años fue el más afectado. Las notificaciones predominaron en las zonas rurales, pero se observó un aumento en las zonas periurbanas y urbanas. Este resultado se combina con la precaria situación de la infraestructura de saneamiento en las localidades afectadas y la falta de educación sanitaria. Sabiendo que la esquistosomiasis es un problema de salud pública, es fundamental implementar acciones continuas de monitoreo e investigación en áreas focales, así como educación en salud por parte de las autoridades públicas entre la población incluida en el listado histórico de infecciones.
Palabras clave: Barreirinhas; Schistosoma mansoni; Parque Nacional Lençóis Maranhenses.