DESEMPEÑO DE LA FLUIDEZ VERBAL EN ADULTOS Y PERSONAS MAYORES CON CÁNCER EN TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO
DOI:
https://doi.org/10.17564/2316-3798.2025v10n1p469-483Publicado
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Interfaces Científicas - Saúde e Ambiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a. Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b. Autores têm permissão e são estimulados a distribuir seu trabalho on-line (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), já que isso pode gerar aumento o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Resumen
El cáncer, caracterizado por la proliferación desordenada de células, puede generar impactos significativos en la salud física, mental y cognitiva de los individuos. Entre los efectos adversos del tratamiento oncológico, se destacan las alteraciones cognitivas, como los déficits en la fluidez verbal, que afectan funciones ejecutivas, memoria y atención. Estas alteraciones, denominadas “chemobrain”, impactan negativamente en la calidad de vida de los pacientes oncológicos. En este contexto, el objetivo de este estudio fue analizar el desempeño en tareas de fluidez verbal en adultos y personas mayores con cáncer después del tratamiento con quimioterapia.
Para ello, se realizó un estudio de caso-control, cuantitativo, descriptivo y transversal en un hospital filantrópico. La muestra estuvo compuesta por 60 individuos, divididos en dos grupos emparejados por edad, sexo y nivel educativo: 30 participantes con diagnóstico de cáncer bajo tratamiento exclusivo con quimioterapia y 30 participantes sin antecedentes de la enfermedad. Los instrumentos aplicados fueron un cuestionario sociodemográfico y clínico, la Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), y las pruebas de fluidez verbal semántica (categoría “animales”) y fonológica (letra “A”), ambas con un tiempo límite de 60 segundos. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial. Los tipos de cáncer más prevalentes fueron gástrico (20%), de mama (13,3%) y de ganglios linfáticos (13,3%). Los quimioterápicos más utilizados fueron fluorouracilo (20%) y cisplatino (14%). Los participantes sin cáncer obtuvieron puntuaciones significativamente superiores en las pruebas de fluidez verbal semántica y fonológica (p<0,001) en comparación con los pacientes en tratamiento. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones del MoCA entre los grupos. En el grupo con cáncer, se encontró una correlación débil entre la fluidez fonológica y la puntuación del MoCA (p=0,04). En el grupo control, se observaron correlaciones moderadas entre el MoCA y la fluidez verbal semántica (p=0,007) y fonológica (p=0,016); así como una correlación negativa moderada entre la fluidez fonológica y la edad (p=0,021). Se concluye que los individuos con cáncer en tratamiento quimioterápico presentan un rendimiento inferior en las tareas de fluidez verbal semántica y fonológica en comparación con personas sin antecedentes de la enfermedad.