RELACIÓN ENTRE LA FATIGA MENTAL INDUCIDA POR LAS REDES SOCIALES Y EL RENDIMIENTO EN SPRINT EN JÓVENES ATLETAS DE FÚTBOL SALA
DOI:
https://doi.org/10.17564/2316-3798.2025v10n1p549-568Publicado
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Interfaces Científicas - Saúde e Ambiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a. Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b. Autores têm permissão e são estimulados a distribuir seu trabalho on-line (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), já que isso pode gerar aumento o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Resumen
Resumen: Se ha demostrado que la fatiga mental (ME) tiene un impacto negativo en el rendimiento atlético, afectando a las capacidades cognitivas, técnicas y físicas. Aunque sus efectos en los ejercicios de resistencia son ampliamente reconocidos, la influencia de la ME en las actividades anaeróbicas de alta intensidad sigue siendo poco investigada, especialmente entre los jóvenes atletas de fútbol sala. Esta laguna es relevante debido a la posibilidad de que factores cotidianos, como el uso excesivo de las redes sociales, desencadenen o exacerben la ME. El objetivo de este estudio fue determinar si la MF inducida por las redes sociales está relacionada con el rendimiento en sprint en jóvenes atletas de fútbol sala. Se llevó a cabo un estudio observacional con 16 atletas (varones, de edades comprendidas entre 13 y 16 años), evaluados en antropometría y maduración biológica (BM), escala analógica visual (EAV) de 100 mm antes y después del estrés mental para medir la fatiga cognitiva. Para inducir la fatiga mental, los participantes se sentaron en una silla y utilizaron las redes sociales en sus teléfonos inteligentes durante 40 minutos sin interrupción. Para medir el rendimiento físico, se utilizó el protocolo de prueba de sprint repetido (RAST) y se midió el esfuerzo subjetivo percibido (SPE) mediante la escala de Borg (6-20). Los resultados mostraron que los individuos alcanzaron un estado de fatiga mental después de usar las redes sociales (tamaño del efecto: -0,701; potencia: 0,770) en comparación con el periodo anterior al uso de los smartphones. En cuanto a la correlación entre el rendimiento anaeróbico y la fatiga mental, se encontró que, en todas las variables analizadas, no hubo asociación significativa entre el Test RAST y la MF, a pesar de la alta PSE (Tamaño del efecto=0,60. Potencia:0,99). El estudio concluye que los jóvenes atletas de fútbol sala que se fatigan mentalmente durante 40 minutos en las redes sociales no se ven afectados en su rendimiento anaeróbico de sprints repetidos en variables como mejor sprint, peor sprint, sprints medios, potencia máxima, potencia media, potencia mínima e índice de fatiga.