ESTUDIO COMPARATIVO DE DIPIRONA VERSUS PARACETAMOL EN EL CONTROL DEL DOLOR POST-EXTRACCIÓN DENTAL
DOI:
https://doi.org/10.17564/2316-3798.2025v10n1p521-533Publicado
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Interfaces Científicas - Saúde e Ambiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a. Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b. Autores têm permissão e são estimulados a distribuir seu trabalho on-line (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), já que isso pode gerar aumento o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Resumen
El dolor es una experiencia sensorial y emocional compleja, frecuentemente asociada a daños tisulares. En el contexto odontológico, el control eficaz del dolor es fundamental, especialmente tras procedimientos quirúrgicos que pueden causar molestias como dolor, inflamación y edema. Este estudio tuvo como objetivo comparar la eficacia de la dipirona y el paracetamol en el control del dolor postoperatorio tras cirugías orales menores.
Se realizó un ensayo clínico en la Clínica de Cirugía del Curso de Odontología de la UFPE. Los pacientes se sometieron a extracciones dentales y fueron divididos en dos grupos: uno recibió dipirona y el otro paracetamol, ambos coadministrados con nimesulida. El dolor se evaluó mediante la Escala Visual Analógica (EVA) cada 6 horas durante 72 horas. El análisis estadístico se realizó utilizando la prueba de Mann-Whitney.
La muestra final estuvo compuesta por 40 pacientes seleccionados tras una evaluación inicial. No se observaron casos de dolor severo en ninguno de los grupos durante el seguimiento. El dolor moderado fue más frecuente en el grupo que utilizó paracetamol, especialmente durante las primeras 24 horas. Por otro lado, el dolor leve fue más común entre los que recibieron dipirona, y la ausencia de dolor se observó con mayor frecuencia en los pacientes que utilizaron paracetamol. La prueba de Mann-Whitney no identificó diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en relación con el alivio del dolor en los períodos evaluados (p > 0,05).
Estudios previos sugieren que la dipirona puede ser más eficaz en ciertos contextos, mientras que el paracetamol se utiliza ampliamente en todo el mundo debido a su perfil de seguridad favorable. La elección del analgésico debe considerar no solo la eficacia, sino también la seguridad y las características individuales de los pacientes.
La dipirona mostró una tendencia a un mejor rendimiento en el control del dolor leve, mientras que el paracetamol se asoció más con el dolor moderado. Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos fármacos en el control del dolor postoperatorio tras extracciones dentales.