O ENSINO JURÍDICO E AS METODOLOGIAS ATIVAS COMO INSTRUMENTO DE TRANSFORMAÇÃO PARA O PROTAGONISMO DISCENTE
DOI:
https://doi.org/10.17564/2316-3143.2025v9n2p193-205Publicado
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Oferece acesso livre e imediato ao seu conteúdo, seguindo o princípio de que disponibilizar gratuitamente o conhecimento científico contribui para a democratização do saber. Assume-se que, ao submeter os originais os autores cedem os direitos de publicação para o Caderno de Graduação. O autor(a) reconhece esta como detentor(a) do direito autoral e ele autoriza seu livre uso pelos leitores, podendo ser, além de lido, baixado, copiado, distribuído e impresso, desde quando citada a fonte.Resumen
La educación jurídica en Brasil se ha caracterizado tradicionalmente por un enfoque pasivo, centrado en el profesor y en la transmisión de contenidos teóricos. Se ha ido ampliando la búsqueda de la aplicación de métodos que inspiren el protagonismo de los estudiantes, desde la perspectiva del uso de las denominadas metodologías activas. A partir de la temática presentada, la investigación busca responder la siguiente pregunta: ¿cómo pueden las metodologías activas brindar a los estudiantes un papel protagónico en su formación educativa jurídica? Para dar respuesta al problema propuesto, se definió como objetivo general comprender las metodologías activas en la formación jurídica del estudiante, y para los objetivos específicos, identificar las experiencias vividas por las instituciones educativas con el uso de la metodología activa y analizar el proceso de implementación de metodologías activas en las carreras de derecho para la formación crítica y reflexiva. Se aplicó una investigación cualitativa, con el método exploratorio y descriptivo, utilizando investigación bibliográfica y acceso a revistas y artículos de dominio público. Como resultados preliminares, es posible observar que las metodologías activas fomentan el compromiso de los estudiantes como agentes de su propio aprendizaje. Es concluyente el hecho de que la formación académica del estudiante implica una perspectiva más amplia de un proceso de protagonismo, potenciando la autonomía participativa